lunes, 11 de julio de 2011

Investigación Educativa y Diseños Cuantitativos – Cualitativos

Cleydy Argüello.

La investigación educativa se sustenta en la metodología científica para tratar de: comprender, explicar y resolver planteamientos formulados acerca de la realidad. En consecuencia, se generan estrategias que hacen posible la búsqueda de la información que permitan alcanzar o aproximarse al conocimiento del objeto o fenómeno de estudio. El investigador asume el diseño que mejor le permite abordar un problema, especifico, adaptado a un paradigma, entendido éste como un conjunto de categorías que conforman un sistema coherente de proposiciones explicativas e interpretativas sobre un área de la realidad, estrechamente vinculada con una especifica forma de comprenderla y asumirla.

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación educativa en relación, con métodos a emplear. Las diversas metodologías que se utilizan en la investigación social y educativa para indagar el mundo social proporcionando el marco de referencia, la justificación lógica para examinar los principios y procedimientos empleados para formular los problemas de investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y profundidad.

Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las dimensiones, depende en gran parte, de cómo se concibe la realidad social. Las cosmovisiones o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el concepto de paradigma acepta una multiplicidad de significados, puede entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo “compartida” por un grupo de científicos, y que implica específicamente una metodología determinada; en el ámbito de las ciencias sociales los paradigmas más usuales son el positivista, el constructivista y el sociocrítico.

La metodología cuantitativa según Miguel (1998), “es aquella que se dirige a recoger información objetivamente mesurable” (p. 63). Señala Álvarez (1990), que las técnicas cuantitativas de obtención de información requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del resultado. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de características, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el positivismo, empirismo lógico, método estadístico deductivo predeterminado y estructurado.

Lo desarrollado explica la aplicación del enfoque cuantitativo, y deja por entendido su respectiva adecuación a un problema determinado de la práctica educativa. Actualmente en la realidad educativa se acentúa un debate, sobre el alcance del diseño cuantitativo, ya que según autores éste se encuentra limitado para dar respuestas a una parte de las ciencias sociales y en lo irracional de pretender cuantificar toda realidad humana.

Para fundamentar la idea anterior se recurre a lo expresado por Martínez (1991):

Sin embargo, ahora cuando el análisis cuantitativo con las más sofisticadas técnicas de los grandes programas estadísticos llegó a una cima y deja sin resolver los graves problemas del comportamiento humano, muchos investigadores prominentes de los círculos cuantitativos comienzan a explorar con interés y a promover la aplicación de los métodos cualitativos (p.5)

Para el autor, como muchos otros opinan que el análisis cuantitativo obtuvo sus logros y alcances, pero que su aplicabilidad se ve limitada a realidades humanas, donde irracionalmente no se puede cuantificar el comportamiento de las personas relacionadas con actitudes, sentimientos, motivaciones y creencias. En otros casos, se presenta o se identifica la investigación científica en campos donde se aplique el criterio de la exactitud cuantitativa y se reserva el criterio de menos científicas a aquellas disciplinas, que de manera inmediata no produzcan en términos cuantitativos o programáticos, como las disciplinas llamadas humanas, sociales históricas o del espíritu.

U.N.A. (2006), al respecto señala:

“La exactitud como idea del conocimiento, la persiguen por igual todas las ciencias. También todas son rigurosas, pues el rigor cualifica los resultados de esa investigación. El error habitual es el de equipar la exactitud con la cuantificación. Hay una exactitud cualitativa, aparte de la exactitud cuantitativa, aunque no en nivel inferior a ésta: cada una es específica. La falta de rigor consiste en aplicar el método cuantitativo a unos objetos o fenómenos que ni lo requieren ni lo admiten”.

Luego de planteada la reflexión se postula la idea de un paradigma emergente que desarrolle con bases en la creación del conocimiento, pueda emplear metodología cuantitativa acorde al objeto de estudio planteado y su contexto, cuantificando no sólo dentro de las ciencias naturales, sino también siendo utilizadas en otras disciplinas de manera alternativa en estudios o investigaciones sociales educativas, donde se integran también necesariamente herramientas estadísticas como instrumentos auxiliares.

Los enfoques cuantitativo y cualitativo, utilizados en conjunto, enriquecen la investigación, ambos originan un camino a seguir en la búsqueda del conocimiento, empleando procesos rigurosos, sistemáticos, cuidadosos y empíricos, siguiendo para ello cinco fases similares y relacionadas entre si:

· Llevando a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

· Establecen suposiciones o ideas como consecuencias de la observación y evaluación realizada.

· Demuestra el grado en que la suposición o ideas tienen fundamento.

· Revisan tales suposiciones o ideas la base de las pruebas o del análisis.

· Proponen nuevas observaciones y evaluaciones, (esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para generar otras).

Para sustentar la idea de una investigación cuantitativa y cualitativa, el investigador debe definirlo al momento de formular el planteamiento del problema que según Kerlinger (2002), citado por Hernández y colaboradores (2003). Expresa: “El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (Enfoques cuantitativo) o una recolección de datos (Enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno” (p.10).

Para finalizar la investigación educativa es una actividad que genera desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual, académico y del conocimiento a través de la adecuación de diseños cuantitativos y cualitativos según los criterios y dimensiones asumidas por el investigador para plantear, explicar, comprender y resolver fenómenos tomados de su realidad en la búsqueda de estrategias y vías para mejorarla, expresándola en explicaciones lógicas y coherentes, a partir de las cuales se validen y se formulan alternativas de su realidad.

Referencia

http://www.altillo.com/examenes/usa/metodos2007resusampierinae.asp

Martínez; M. (1991). Investigación Cualitativa Etnográfica.

Sánchez; y otros. Métodos de Investigación.

Hernández y otros. (2003) Metodología de la Investigación. 3ra Edición.

U.N.A. (2006) Metodología de la Investigación.

U.P.E.L. – I.M.P.M.P.M. (2002). Investigación Educativa.


martes, 21 de junio de 2011

Perspectivas Cuantitativas en la Investigación Socio Educativa


Perspectivas Cuantitativas en la Investigación

Socio Educativa

Carmen Yaneth Torres Jiménez

La educación es uno de los mayores inventos de la humanidad, por consiguiente tenemos la oportunidad de entrar en contacto con los conocimientos. La necesidad de estudiar los problemas educativos, sociales, psicológicos, desde el ángulo de la investigación científica nace en el siglo XX. Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollar técnicas de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. La investigación cuantitativa cuyos fundamentos. Epistemológicos, interaccionistas y dialecticos suscitan la puesta en marcha de un proceso que tiene en cuenta más ampliamente la complejidad de las situaciones, sus contradicciones, la dinámica de los procesos y de los puntos de vista de los agentes sociales.

Por su parte la investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XIII y XIX, en el proceso de consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como universo complejo. Inspiradas en las ciencias naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo con Claude Saint Simón y Augusto Comte. Surge la sociología como ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y Racionalismo, como postura epistemológica Institucionalista. Profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables. La generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra, para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede (Fernández y Díaz 2002).

Entre las principales características del método cuantitativo se destaca: es basada en la inducción probabilística del positivismo lógico; presenta la medición penetrante y controlada; la objetividad; inferencia mas allá de los datos; confirmatoria, inferencial deductiva; el objeto de estudio es el elemento singular empírico; la teoría es el elemento fundamental de la investigación social; le aporta su origen, su marco y su fin; compresión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria y reduccionista; orientada a resultados; datos “sólidos y repetibles”; generalizable, particularista y en una realidad estática; concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

Cabe destacar que la caracterización del paradigma cuantitativo se ubica históricamente a partir del origen epistemológico el cual pudo suscitarse en los posteriores desarrollos positivistas del círculo de Viena. Esto significa que los patrones básicos de obtención de conocimiento nuevo son exactamente los mismos en todas las ciencias, diferenciándose cada una de ellas únicas y exclusivamente en las formas especificas de alcanzar dichos objetivos. Smith (1983) dice que “Los enunciados verdaderos o no en función de que estén en concordancia con las observaciones observadas”. (Conocimiento objetivo).

Por su parte las contrastaciones del término cuantitativo suelen utilizarse mediante las siguientes características:

a)Manipulación de variables.

b)Uso de procedimientos estandarizados por la recogida de datos (cuestionarios, observaciones, otros).

c)Interacción mínima del investigador en la situación de estudio.

d)Utilización de definiciones operacionales de variables.

e)Medición de variables con escalas de razón o intervalos.

f)Control riguroso de variables externas.

g)Utilización de estadísticas y del modelo lineal como procedimientos de medición entre las combinaciones entre variables.

Existen numerosos tipos de investigación cuantitativas que resultan de la aplicación de uno o más criterios de clasificación. Así según el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarse en descriptivas y explicativas. Según Briones, G (1996).

  • Experimentales: el investigador tiene el control de la variable independiente.
  • Cuasi experimental: el diseño carece de azar, en la formación de los grupos.
  • No experimental: el investigador no tiene control de la variable independiente.

El paradigma cuantitativo en el proceso de investigación sigue un patrón lineal, la secuencia lineal en las investigaciones cuantitativas de las ciencias sociales en sus fases el investigador actúa “desde afuera” de la escena cultural. En el paradigma cuantitativo la investigación Socio-Educativa destaca elementos como variables (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y estabilidad), validez (libre de distorsiones), hipótesis (formación a ser probada por la comprobación de los hechos) y grado de significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo), margen de error aceptado.

Algunos autores como: Smith (1983) y Pérez Gómez (1985) discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.

  • La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista está representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los constructivistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)

  • El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.

Por otra parte, "la gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad. Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación:

  • Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar.
  • Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento).
  • Socio crítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio.

Finalmente podemos decir que existe una gran diversidad que caracteriza las concepciones cuantitativas y la investigación educativa, entre ellas se destaca: positivista, hipotético-deductivas, particularista, objetivas orientadas a resultados propias de las ciencias sociales, métodos y técnicas confiables, mensurables, comprobables. En ellas existe una inclinación por la matemática y la estadística. Formalización de hipótesis en fases operativas. La teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos estandarizados. Lo empírico se privilegia por encima de lo teórico.

Las metodologías cuantitativas marcharon parejas con la Sociología Empíricas donde el problema eran variables o indicadores, la representabilidad término siendo un problema matemático. Las ciencias sociales (entre ellas la pedagogía), es obvio que ya han salido de su pre-historia. Una buena señal del avance que se ha realizado en metodología de investigación en ciencias sociales está en que disponemos de valiosos trabajos de síntesis sobre metodología de investigación, en nuestras ciencias los planteamientos metodológicos se ven desde la óptica del pluralismo metodológico y la complementariedad.

REFERENCIAS

Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grup92

Briones, Guillermo (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Colombia: ICFES. 217 pp.

Pérez Gómez, A. (1985) Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez. La Enseñanza: su teoría y práctica. Madrid: Akal Editor, 95-138

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Investigación cuantitativa y cualitativa”. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España).CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78.

Smith, J. (1983). Quantitative versus qualitative research: An attempt to clarify the issue. Educational Researcher 12(3), 6-13

lunes, 20 de junio de 2011

Caracterización del Paradigma Positivista Explicativo dentro de la Investigación en Ciencias Sociales

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

José Rafael Quintero Angarita

Disponible en: http://doctorado.josequintero.net/ y en

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Al hablar de paradigmas, es necesario partir de la conceptualización que Thomas Kuhn dio a este término cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. Según García (2008), en el desarrollo de las ciencias sociales, los paradigmas han significado las experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general, la manera de entender el mundo y el conocimiento. Por otro lado, desde el punto de vista de la metodología de la investigación, la ciencia educativa se ha visto influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas paradigmas; estos se conocen como el paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista y el paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural. En este caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de exhaustividad, una caracterización general del paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista, desde el punto de vista de su definición, características, dimensiones e importancia.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), no es fácil precisar cuando se inicia el desarrollo de este paradigma ya que ha evolucionado continuamente con el aporte de distintas fuentes, ubicando su línea temporal desde Aristóteles hasta diversos momentos en los siglos XVI, XVII y XVIII; generalmente, es posible entenderlo como una corriente que se desarrolla a partir de la ideas de Comte (1798-1857), con elementos filosóficos, culturales, científicos y epistemológicos propios y que se caracteriza por enfatizar la importancia del método y de la ciencia para la obtención del progreso y la regeneración moral de la sociedad (Saldivia 2007). La investigación cuantitativa encierra o enmarca varias ideas de las diversas escuelas de pensamiento, las cuales, según Medicoa (2003) puede concentrarse de la siguiente forma:

· Positivismo: su pensamiento medular gira en torno a la concepción de explicar la realidad tal como se presenta.

· Neo-positivismo: su fuente básica es el empirismo.

· Funcionalismo: concibe a la sociedad como un conjunto de elementos o estructuras que la mantienen con vida.

Si bien es cierto que existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación cuantitativa; Hunter y Leahey (2008), proporcionan la siguiente:


En las ciencias sociales, la investigación cuantitativa se refiere a la investigación empírica y sistemática de las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y/o hipótesis relativa a los fenómenos. El proceso de medida es fundamental para la investigación cuantitativa, ya que proporciona la conexión entre la observación empírica y la expresión matemática de relaciones cuantitativas. La investigación cuantitativa es ampliamente utilizada en las ciencias sociales como la psicología, economía, antropología y ciencias políticas (pp. 292).


Ahora bien, no solo es importante reconocer una definición del paradigma; también, es necesario comprender y caracterizar las diversas dimensiones que lo componen. Al respecto se presenta un resumen de estas, considerando elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos particulares y propios de la investigación cuantitativa. (Cuadro 1):

Cuadro 1: Dimensiones del Paradigma Cuantitativo.


Dimensiones


Paradigma Cuantitativo


Ontología


Concibe la realidad social como simple, tangible y fragmentable y a la sociedad como poseedora de propiedades aditivas, ella es el resultado de la sumatoria de las características y conductas de los individuos.


Epistemología


Desea conocer la extensión o magnitud de la distribución de las características en un conjunto de individuos y lo hace mediante la fragmentación de tal realidad en tantos elementos como sea posible.


Metodología


Su diseño es proyectado, lineal, estructurado, las decisiones están preestablecidas en el proyecto mismo, hay número, orden y forma, lo que lo hace cerrado y no se aceptan fácilmente nuevas fases.


Nivel de la realidad o naturaleza de la realidad


Trata con hechos fácticos, que responde a una exterioridad material de la realidad social, vienen impuestos desde fuera y en forma independiente de la conciencia de las personas.


Sistemas de recolección de información


Utiliza sistemas estructurados, tales como, cuestionarios, observación estructurada, análisis de contenido cuantitativo, entre otros. Utiliza sistemas de muestreo probabilístico.


Análisis de datos


Opera con gran cantidad de individuos. Utilizando métodos de análisis estadísticos [descriptivos e inferencial] y las matemáticas.


Nivel de generalización


Infiere conclusiones a partir del examen de la conducta de muchos individuos. El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo nomotético de conocimientos en la forma de generalizaciones que son verdaderas tanto temporalmente como contextualmente.


Relación del investigador con el objeto por conocer


El investigador y el objeto de investigación son independientes; el conocer y el objeto conocido constituyen un dualismo discreto.

Nota. Resumido y Adaptado de Briones (2002), Parra (2005) y Meza (2002).


Por otro lado, dentro de la investigación en ciencias sociales, la tendencia positivista explicativa ha jugado un papel fundamental; específicamente, la investigación educativa comenzó su desarrollo basada en el paradigma cuantitativo, utilizando las técnicas y resultados obtenidos de su aplicación en las ciencias empíricas; asumiendo de esta forma que no hay distinción entre losfenómenos naturales y sociales; así, puede decirse que, este paradigma ha dominado, por largo tiempo, el proceso de investigación educativa. Cabe preguntarse entonces: ¿es este paradigma la única forma de realizar investigación educativa?

La investigación en ciencias sociales no puede inclinarse por una sola forma de percibir y entender los hechos, pues esto causaría una dominación dogmática del panorama investigador, eliminando, la pluralidad y diversidad en el acceso al conocimiento de un área tan importante para el desarrollo humano como es la educación. Al respecto, es muy conveniente, a manera de cierre,citar las palabras de Gracia (2008) sobre la importancia pero, a su vez, la limitación del paradigma cuantitativo.

El discurso positivista pone en evidencia ante las generaciones de hoy, que el mismo es insuficiente y limitado para explicar y comprender los grandes procesos sociales; la posición crítica anclada en datos y porcentajes no es suficiente para evitar el desarrollo de sentimiento de necesidad de cambiar, de actuar según otro paradigma que se constituye en el mundo de hoy (pp. 8).


REFERENCIAS

Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. En Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.

García, M. (2008). Paradigma Contemporáneo en Investigación Educativa. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación, Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (cuarta edición). México: McGraw Hill.

Hunter, L. y Leahey, E. (2008). Collaborative Research in Sociology: Trends and Contributing Factors. American Sociologist, 39: 290–306.

Medicoa, G. (2003). Sobre Tesis y Tesistas: Lecciones de Enseñanza Aprendizaje. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Meza, L. (2002). Metodología de la Investigación Educativa: Posibilidades de Integración.Comunicación, año/vol. 12, número 001, pp. 1-13.

Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago.

Saldivia, Z. (2007). Principales paradigmas que han marcado la Evolución de las ciencias.Eleuteria, No. 3.




domingo, 19 de junio de 2011

Epistemología de la Investigación Educativa con Diseños Cuantitativos

Por.- Ana Kimberlim García Suárez

El presente ensayo tiene por finalidad; presentar una explicación detallada del método cuantitativo de la investigación educativa, para ello, conviene hacer una pregunta: ¿Cómo se originó el mundo y por qué funciona así?, es por ésta incógnita que surge la necesidad de crear modelos de investigación en las distintas áreas del saber, pues el hombre por su naturaleza es curioso y se interesa por conocer el mundo en el que se desenvuelve, para entenderlo y adaptarse a la sociedad donde se relaciona.

Así mismo, para la epistemología todos los acontecimientos o fenómenos son de vital importancia para ser estudiados; dependiendo del punto de vista de los sujetos que lo aprehenden, así pues, parafraseando a Morín-una metodología de la investigación reclama nuevas respuestas a los problemas más fundamentales de la humanidad, con una única llave ubicada en las entrañas de la información, el conocimiento y la sabiduría que se decanta a través de los resquicios de la educación- en éste sentido, los métodos de investigación, son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables aunque con resultados relativos para solucionar los problemas que la vida plantea.

Luego de ilustrar la naturaleza ontológica del papel de la investigación en la vida del ser humano, es necesario puntualizar la base epistemológica de la investigación en cuanto al diseño cuantitativo, que se viene planteando desde hace 100 años aproximadamente con autores como Descartes (1897-1910) el cual, fue un profundo cultivador de la matemática, pues para él, la filosofía era improbable, imprecisa y sin certeza alguna, mientras que la matemática era exacta no cabe la discordia o la incertidumbre, al contrario, goza de unanimidad plena y es universal. Es por ello, que él construye todo un saber según el método análogo de las matemáticas, con un método deductivo que responde a todos los fenómenos acontecidos con verdadera precisión universal e irrefutable pues es exacta.

Con base en el planteamiento anterior, se puede determinar entonces que la metodología cuantitativa es aplicable en diversas áreas del saber para observar, obtener información y responder a incógnitas de los fenómenos sociales que acontecen día a día, aunque al momento de elegir un método de investigación ya sea cualitativo o cuantitativo, es necesario precisar el objeto de estudio para fijar los criterio acordes y obtener adecuadas respuestas adaptadas a las realidades estudiadas.

A fin de aclarar mejor lo que es una metodología cuantitativa, Fernández (2002; 1) expresa que; “La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables para estudiar su relación” con respecto a ello, cabe resaltar que en una investigación de éste tipo, lo importante es medir, contar, estandarizar resultados por medio de gráficas numéricas que por supuesto se pueden interpretar para solventar las problemáticas propuestas, es por ello que anteriormente se señalaba que a la hora de elegir un paradigma de investigación, el investigador debe saturarse de información y al tener puntualizada la problemática y el tipo de muestra que debe plantear para tomar los datos sea probable recogerla por medio de técnicas cuantificadas para evitar el margen de error.

Finalmente, es necesario resaltar, que el enfoque cuantitativo de la investigación es una corriente científica universal que se sustenta en la cuantificación de datos observables y medibles bajo escalas numéricas con el fin de mejorar la calidad de vida del ser humano, es imprescindible que en el campo educativo todo docente se aboque a ser investigador constantemente con criterios sólidos, capaces de transformar su entorno por medio de metodologías investigativas validas y confiables que tengan relación con los temas de interés de la educación para lograr la verdadera calidad y eficacia de la misma.

Siguiendo la misma línea del pensamiento, es totalmente justificado, que si todos y cada uno de los docentes se interesan por investigar para con su ejemplo fortalecer la curiosidad, creatividad y deseos de construir conocimientos de sus estudiantes para que ellos también junto al docente desarrollen el agrado por la investigación creando un futuro próspero lleno de conocimientos significativos y estudiantes con altos niveles de rendimiento académico y social, con capacidades creativas y renovadoras para aportar semillas inteligentes a la vida en sociedad, juntos construir un mundo globalizado en la paz, justicia y diversos valores, los cuales son la base principal de la existencia de procesos educativos, son el norte de la educación y sin esas necesidades no habría motivo por el cual educarse.

Fuentes Consultadas

García, A (2005) El debate entre las metodologías cualitativas y cuantitativas en la investigación educativa. CANDIDUS y CINDAE. Acarigua-Venezuela.

Hernández, R, C. Fernández, y P. Baptista (1991) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (2003) Criterios para la superación del debate metodológico “Cuantitativo y Cualitativo”. CANDIDUS y CINDAE. Acarigua-Venezuela.

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S., Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España) Cad Aten Primaria 2002; 9: 76-78. Actualización 27/05/2002.

EL PARADIGMA CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA

Autor: Dexi Azuaje
dazuajel@gmail.com
Barinas, Junio 2011


Mide lo mesurable y trata de hacer
medible lo que todavía no lo es.
Galileo Galilei


RESUMEN

En la actualidad existe una amplia discusión entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos y su aplicación en las ciencias sociales. En este escrito se abordará el paradigma cuantitativo. Este paradigma se centra en dos aspectos, el número y la medida. En el es común el lenguaje proposicional expresable en forma lógica; los métodos cuantitativos aquí empleados se fundamentan en una teoría de carácter hipotético deductiva, donde se parte para el diseño de hipótesis a contrastar y luego se aplican procedimientos analíticos inductivos.

Sin embargo, parte de las interrogantes que emergen del uso de esta postura epistemológica, es cómo el investigador en ciencias sociales y educativas puede a través del uso de las matemáticas y la estadística, establecer leyes, principios, categorías y postulados aplicables en este contexto. De allí, la necesidad de conocer parte del paradigma cuantitativo y su aplicabilidad en las ciencias sociales.
Palabras claves: Paradigma cuantitativo, métodos cuantitativos, análisis inductivo.

Hacia una Comprensión del Paradigma Cuantitativo en la Investigación Educativa Contemporánea

El termino paradigmas fue acuñado por primera vez en 1962 por Thomas Kuhn, considerándolo como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones en una comunidad científica” (Kuhn, 1991:13).
Los paradigmas científicos son ejemplos aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica.

Para Ugas (2010) el paradigma de la modernidad aporta el concepto de sujeto. En esta era, aparecen dos destacadas escuelas filosóficas: el racionalismo, el cual se fundó en los aspectos lógicos-racionales del conocimiento; y el empirismo, afirmando la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.

En el terreno de la epistemología de las ciencias sociales en la contemporaneidad suelen establecerse dos grupos de paradigmas reconocidos como explicativos e interpretativos. En el primer grupo se identifican los paradigmas empirico-analiticos, mientras que en el segundo grupo se identifican el paradigma del interaccionalismo simbólico y el paradigma de la etnometodología (Briones, 1996; en Aguilera, 2001).

La búsqueda del conocimiento en cualquier ciencia, conlleva a seguir una serie de pasos, además de tener cierta orientación. El método científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. La producción de conocimiento científico social se genera a través del proceso de investigación científica, es decir el sujeto emprende una acción de búsqueda o captación del objeto, utilizando un método.

Etimológicamente, la palabra método se deriva del griego “modos” y “meta”. De acuerdo con estas raíces epistemológicas, se puede definir el método como el camino o procedimiento a seguir para alcanzar determinada meta o propósito, de forma que -para cualquier ciencia- el método es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo verdaderamente esencial y significativo de los hechos y fenómenos estudiados y descubrir la verdad de sus causas, relaciones, influencias, etc. (Tarragó, S. 1986).

Aunque se hable de método científico en general, cada disciplina desarrolla una metodología específica, de acuerdo con sus características. De igual manera, cada fenómeno, objeto de investigación, plantea y exige un método. En el caso de las investigaciones bajo el paradigma cuantitativo, Perez (2001) señala que “están dirigidas a medir fenómenos, comparar resultados e interpretarlos en función de la teoría referencial que se posee, tomando en cuenta las variables que pudiesen haber influido” (p. 1). De igual manera, la misma autora citando a Hurtado y Toro (2001) agrega con relación a este tipo de investigación, se caracterizan por “usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de estadística” (p. 1).

En este orden de ideas, en las investigaciones de corte cuantitativo, se utiliza tanto el método inductivo, como el método deductivo, insertándose tanto en el empirismo lógico, el cual está caracterizado por utilizar el método estadístico inductivo, como con posturas de corte racionalista.

Para una mayor comprensión del enfoque positivista cuantitativo, a continuación una breve reseña de sus origenes. Estos, se remontan al siglo XVIII mejor conocido como el “Siglo de las Luces”, en donde Isaac Newton, descubre las leyes de la gravitación. Augusto Comte, es considerado padre del Positivismo, quién originó un pensamiento filosófico para crear un movimiento intelectual, con la finalidad de derribar la cosmovisión tradicional de corte teológico y así sustituirla con la racionalidad de todos los procesos relacionados con la vida del hombre, pero es Emile Durheim, quien lo difunde. Luego, a principios del siglo XX, el positivismo dio un gran viraje; emerge la Filosofía Analítica, la cual intentaba clarificar el significado de los “estados y conceptos”. A través de los postulados del “Circulo de Viena” surge el Positivismo Lógico como una reacción contraria al pensamiento del “idealismo romántico” Schlick lider de este movimiento, consideraba que el significado de una proposición dependía del método de verificación empírico, de tal forma que “Nada de lo que no fuese posible verificarlo empíricamente tenía significado válido”.

El Positivismo Lógico, también conocido como Neopositivismo, para replantear las ideas de Comte, lleva a utilizar la reflexión filosófica-lógica, utilizando por primera vez, el término empirismo lógico. En 1920 esta corriente elabora la Teoría del Lenguaje Científico, al buscar los hechos manifestados tangiblemente y dejando a un lado los sentimientos y apreciaciones subjetivas, es decir, utiliza estrategias de tipo cuantitativo para la recogida de información y busca el conocimiento a través del tratamiento matemático-estadístico.

Ha pesar de que a mediados del siglo XX, surge una nueva corriente epistémica de corte cualitativo, el Positivismo Lógico como propuesta para la producción del conocimiento científico; ha sido el modelo dominante de las ciencias sociales. El empirismo inductivo, identificado con la palabra “positivismo”, perspectiva basada en el control riguroso de validación, está enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva; su finalidad es la de descubrir, explicar, controlar y percibir el conocimiento.

¿Qué aportes ha generado el paradigma cuantitativo en la investigación educativa?

En los actuales momentos la investigación en la educación, se encuentra en una situación favorable, debido a que su objeto de estudio, se considera un elemento prioritario en un mundo globalizado. En este sentido, el enfoque cuantitativo, siempre ha estado en la búsqueda de la verdad a través de la reflexión filosófica-lógica y durante años ha funcionado y ha aportado grandes avances científicos y tecnológicos.

Sin embargo, parte de las objeciones hacia este enfoque filosófico es ver a los sujetos en estudio como meros objetos que reciben un tratamiento matemático estadístico, dejando aun lado los aspectos subjetivos como el comportamiento y sobre todo el carácter creativo de la relación humana. Tomando los señalamientos de Leopardi (2009), se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del "método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una visión incompleta de la realidad social abordada, lo que implica varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados.

En conclusión, los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la investigación socio – educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos Sociales, la búsqueda principal reside en explicar causas de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones. En tal sentido, el paradigma cuantitativo, aboga por el empleo de métodos cuantitativos, se inserta en la corriente filosófica del positivismo lógico, utiliza la medición, es objetivo, se orienta al resultado, se basa en datos sólidos y repetibles, es generalizable(estudia casos múltiples), asume la realidad como estable. A pesar de sus críticas sigue vigente como paradigma para la investigación en las ciencias sociales y sobre todo en la educación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aguilera, L. (2001). Epistemología y los retos de la ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/epci/epci.shtml [Consulta: 2011, Junio 9].

Kuhn, T. (1991). La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Agustin Contin. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Leopardi, L. (2009). Racionalidad Teórica – Metodológica presentes en Paradigmas de la Investigación Socio-Educativa. Revista electrónica Diálogos Educativos, Año 9. No. 18. ISSN0718-1310. [Revista en línea]. Disponible: http://www.umce.cl/~dialogos/n18_2009/leopardi.swf [Consulta: 2011, Junio 9].

Moreno, A. (2003). Ciencia, Filosofía, Ideología, Precisiones y Fronteras. Cuadernos del Doctorado, No. 3. UPEL-UCLA-UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela.

Perez, Y., Rangel, G. (2001). Paradigma Cuantitativo. Construcción de Instrumentos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/ysmery22/paradigma-cuantitativoinstrumentol2011 [Consulta: 2011, Junio 11].

Tarragó, F. (1986). Fundamentos de Economía de la Empresa. Barcelona, España: Hispano Europa.

Ugas, G. (2010). La Complejidad de lo Efímero. Venezuela: GEMA.

Junio2011